La primera cofradía
En 1909 aparece la cofradía de negritos Nuestra Señora del Patrocinio Huallayco Primero de Enero.
De acuerdo con el historiador Fredy Aranda, estudioso del origen de la danza, se trata de la primera cofradía registrada en la ciudad de Huánuco. “Después aparecerán las cofradías de Chacón, de Guerra y otros”.
Aranda da luces sobre la vestimenta de los danzantes: “Los negros usaban cotones al estilo militar. Los cotones eran poco vistosos, con adornos y máscaras toscas que diferenciaban lo rasgos físicos de los negros. Con el tiempo se crean más cofradías, incluso evoluciona el bordado de los cotones, cosidos a máquina con lentejuelas coloridas”.
En cuanto a la música, comenta que al inicio se hacía con pincullo (flauta vertical indígena, hecha de madera o hueso) y bombo. En la actualidad, los negritos danzan con una banda de músicos. En la música se puede distinguir cuatro aspectos: la cofradía, la adoración, el pase y el baile popular.
Víspera y adoración
En la víspera, las cofradías visten un atuendo formal, algunos con camisas o sacos con la inscripción el nombre de la cofradía; un pantalón adornado con pañuelos, chicotillo y máscara.
Para los días siguientes, “la pampa” o cuadrilla de bailarines, viste un cotón bordado con hilos de oro, perlas brillantes y varias cintas en los hombros; y un pantalón adornado con pañuelos bordados con habilidad artística. Sus botines reflejan la destreza de los bordadores.
La máscara es negra, adornada con perlas brillantes. Además, llevan los danzantes un singular sombrero con perlas y gran plumaje multicolor. Y todo está en sincronía con el traje de cada bailante.
Un Comentario
Thanks.